El ciberacoso es una epidemia creciente no solo en España, sino en todo el mundo. Hoy en día, los niños y adolescentes son acosados más en Internet que en persona, por causa debida a los teléfonos inteligentes y las redes sociales.
Los impactos de este tipo de acoso pueden ser graves o muy graves. Es cierto, el ciberacoso es una práctica extendida y severa, pero ¿se considera un delito a los ojos de la ley? Actualmente, las leyes sobre el particular aún se están proponiendo e implementando, ya que los legisladores todavía están intentando comprender la gravedad de la situación muy marcada por la tecnología y tan cambiante como esta.
Mientras tanto, existen otros métodos legales que las víctimas y los padres pueden utilizar para combatir el ciberacoso. Por eso es tan importante acercarse a un despacho legal para proteger a tus hijos frente a estos problemas.
¿Qué es el ciberacoso?
El ciberacoso es muy similar a lo que se conoce como acoso tradicional, con la única salvedad de que se produce en Internet. Esto dificulta que los padres y maestros se den cuenta, pero resulta fácil de ver para los compañeros de la víctima. El ciberacoso ocurre cuando alguien usa un dispositivo digital o móvil para acosar, amenazar o humillar a otra persona. Estadísticas recientes han demostrado que el ciberacoso existe con mayor frecuencia en las plataformas de redes sociales de Instagram (42%), Facebook (37%) y Snapchat (31%).
A nivel legal, el ciberacoso es muy similar a lo que se conoce como acoso tradicional, con la única salvedad de que se produce en Internet. Compartir en X
Podemos hablar de una extensa gama de delitos de tipo virtual, como sucede cuando nos referimos a prácticas de grooming, sextorsión, sexting, ciberviolencia de género, ciberbullying…
Legalidad
Un aspecto determinante es no existe una ley contra el acoso cibernético, pero sí existen leyes contra el acoso en general. Además el ciberacoso, entendido como el acoso que se define en el ámbito de Internet, entronca con otros derechos de la persona. Por ejemplo con el problema de la intromisión en el derecho al honor, la intimidad o la integridad moral de las víctimas –que están recogidos en el artículo 18 de la Constitución Española— que es fácilmente lesionado con la concurrencia de las prácticas de ciberacoso más habituales: publicar fotografías humillantes; comentarios ofensivos en fotografías en tu muro; publicación no autorizada de material de la víctima etc. suelen ser situaciones en que se vulnera ampliamente la integridad moral de la víctima.
Si hay un delito estrella en Redes Sociales es la Difamación. Por difamación entendemos «Información negativa que se dice en público o se escribe de una persona en contra de su buen nombre, su fama y su honor, especialmente cuando es falsa.»
Conviene no confundir la difamación —cuyo objetivo es degradar o desprestigiar a la víctima en su reputación— con la calumnia. La calumnia ofende el honor de la víctima al acusarlo de un crimen. La injuria es el ataque gratuito cuyo objetivo no es encausar legalmente o desprestigiar a la víctima, sino insultarlo simple y llanamente.
¿Tienes alguna duda legal que quieras preguntar ahora mismo? Te atendemos en Valencia Pulsa aquí para hablar con tu abogada.